Orti Ortiz
La visión finalista de John Rawls sobre los surfistas de Malibú (escena I)
Azul marino y blanco hueso, horizontal. Algodón que se ciñe al torso. El cuello, redondo, la manga, ¾. Un suave tejido que acaba reposando en la cintura. La mezclilla, acampanada, el tiro, alto y el bajo, por encima del tobillo. Sus rostros, rasurados, la tez, caucásica y sus cuerpos, atléticos. De izquierda a derecha: David, Carl, Brian, Mike y Dennis. Los dos primeros portan guitarra eléctrica. También lo hace el mediano de los Wilson. Mike es la voz principal y Brian hace los coros. Mientras el quinteto bambolea la pierna derecha, los dedos de David, Carl y Dennis tocan los acordes A7, seguido de D, luego vuelven a A7 y finalizan de nuevo con D. Posteriormente, G, retornan a D, continúan con A7 y terminan con G y D. La letra de las dos primeras estrofas dice lo siguiente:
“If everybody had an ocean
Across the USA
Then everybody'd be surfin'
Like California
You'd seem 'em wearing their baggies
Huarachi sandals too
A bushy bushy blonde hairdo
Surfin' USA” (Wilson, 1963).

En efecto, Surfin' USA es el título de la canción interpretada por el grupo The Beach Boys[1]. El tema, escrito por Brian Wilson (1961 – presente) y publicado como sencillo el 4 de marzo de 1963, alcanzó la posición número nº 3 en la lista Billboard Hot 100 alzándose como el primer éxito de la banda. La canción replicaba la melodía de Sweet Little Sixteen de Chuck Berry (1926-2017) y surgió cuando Brian Wilson, gracias a la influencia del hermano surfero de la chica con la que salía en aquel momento, pensó que sería interesante escribir un tema sobre el surf y los sitios más importantes donde se practicaba (Harpercollins, 1991).
En Surfin' USA podemos encontrar una referencia a Australia, dos a Hawai y trece a California. Fue precisamente en este territorio donde en los años sesenta apareció el surf boom[2] debido a la influencia de productos televisivos como Gidged (1959) o documentales como The Endless Summer (1966). La expansión visual “hizo que el surf entrara por los ojos de unos adolescentes hambrientos de aventuras” (Esparza, 2011, pág: 381) convirtiendo al estado del oso pardo “en la nueva capital del surf” (González, 2016, pág: 91).
Fijémonos en la película Gidged dirigida por Paul Wendkos (1925-2009) y protagonizada por Sandra Dee (1942-2005), James Darren (1936-presente) y Cliff Robertson (1923-2011). La cinta relataba la historia de iniciación de la protagonista en la cultura del surf en la California de finales de los años ‘50 y narraba su romance con un joven surfista. El filme, que “se convirtió en un éxito nacional” (González, 2016, pág: 159) con una recaudación de 1,5 millones de dólares, fue la adaptación de la novela de Kohner (1957) titulada Gidget, the Little Girl with Big Ideas.
El escritor se inspiró en las historias contadas por su hija cuando ésta comenzó a surferar. Y es que, Kathy Kohner Zuckerman (1941-presente),
“al estar en contacto con la gente de la playa en Malibú en 1956, le hablaba [a su padre] de sus nuevos amigos [...]. El libro salió a la venta en 1957 y el éxito fue tal que rápidamente vendió medio millón de copias y sirvió de inspiración para que muchos nuevos surfistas se acercasen a la playa” (González, 2015, pág: 159).

Justamente la ciudad del oeste del condado de Los Ángeles fue la imagen arquetípica de “surf, sol, playa y chicas” (González, 2015, pág: 159) proyectada en los productos hollywoodienses. Películas como Muscle Beach Party (1964), Surf Party (1964) o Don't Make Waves (1967) fueron rodadas allí posibilitando que la ciudad deviniera en la imagen de la cultura surf estadounidense.
Pero el devenir económico y político de los años sesenta fue el responsable del cambio que sufrió el surf en torno a sus símbolos, prácticas y actitudes. Así, el boom surf comportó la sedimentación del “peor lado de la cultura americana: las drogas y la rebeldía” (González, 2015, pág: 164). Precisamente las drogas se alzaron como las encargadas de la creación de una imagen social alrededor del surf y el surfista: “primero entró la marihuana, después el hachís y las drogas psicodélicas como LSD y finalmente la cocaína y la heroína. Las drogas se mantuvieron durante décadas en la cultura surf. Esta imagen hippie perduró durante décadas” (González, 2015, pág: 164).
Las drogas, que formaron parte del movimiento contracultural de aquel contexto, resquebrajaron la disposición de los practicantes. Este hecho mermó la voluntad activista de la comunidad surfer soslayando las razones para movilizarse. El surf dejó de verse como un deporte exótico y divertido para devenir en un “escape hedonista” (González, 2016, pág: 164). Este tipo de praxis se convirtieron en las responsables de la construcción de un relato alrededor del “concepto sesentero de surfer californiano vinculado con la persona ociosa y posiblemente muy relacionada con un estilo de vida basado en la oposición a lo establecido” (González, 2016, pág: 232).
Fue esta realidad la razón que condujo a Rawls (1988) a referenciar a los surfistas de Malibú en su artículo The Priority of Right and Ideas of the Good. El filósofo estadounidense, a propósito de la lista básica de bienes primarios, argumentó que “los que surfean todo el día en Malibú deben encontrar la manera de mantenerse y no tendrían derecho a los fondos públicos” (pág: 257). Para el autor, “los surfistas de Malibú no podían pretender legítimamente que los beneficios públicos subsidiaran ese estilo de vida” (Van Parijs, 2014, pág: 175).
Bibliografía
Esparza, D. (2011). De Hawai al Mediterráneo: La génesis del surf en España.(From Hawaii to the Mediterranean Sea: the Beginnings of Surfing in Spain). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 7(26), 370-383.
González, D. S. (2016). Tercer accésit: El surf, de práctica en la naturaleza a deporte de piscinas. In XV Premio de Ensayo Breve de la Asociación Castellano-Manchega de Sociología" Fermín Caballero" (pp. 87-107).
González, D. S. (2015). El mundo sobre las olas. Perspectiva de desarrollo turístico a través del surfing. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos.
Rawls, J. (1988). The priority of right and ideas of the good. Philosophy & Public Affairs, 251-276.
Van Parijs, P. (2014). Renta básica y justicia social: ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo?. Andamios, 11(25), 173-204.
____________________ [1] The Beach Boys fue una banda de rock originaria de la ciudad estadounidense de Hawthorne en California. La banda, fundada en el año 1961, estaba formada por los hermanos Wilson: Brian (compositor, voz, bajo y piano), Carl (guitarra y voz) y Dennis (batería, voz), Junto con Mike Love (voz), primo de la familia y Al Jardine (guitarra y voz). En la canción Surfin' USA, David Marks (guitarra) remplazó al último componente puesto que éste decidió salir del grupo para estudiar. Sin duda, The Beach Boys “con sus melódicas voces, capaces de hacer olvidar la importancia de los instrumentos, con sus irrepetibles arreglos, con sus interminables y cuidadas producciones consiguieron llenar el planeta de cultura surf” (Gracia, 22/03/2014, párrafo: 13). [2] “En las primeras décadas [del siglo XX] se desarrolla como una práctica cultural y deportiva que no será considerada de masas hasta los años sesenta, momento que se conoce como el surf boom por su rápida generalización, gracias principalmente a la serie de televisión Gidget. Además, en ese momento se dio gran acogida al movimiento hippie en California, manifestada principalmente con la reacción juvenil a la guerra del Vietnam y que encontró en los surfistas su complemento perfecto” (González, 2016, pág: 90-91).