top of page
  • Foto del escritorOrti Ortiz

Sobre el Intelecto General

El tres de febrero de 2012, KLM publicó una nota de prensa con el siguiente título: Con Meet & Seat, KLM integra las redes sociales con los viajes aéreos. Bajo el encabezamiento, se recuadraba un resumen con la sucesiva información:

“Hoy, KLM lanza Meet & Seat. Esto convierte a KLM en la primera aerolínea en integrar las redes sociales en su proceso de vuelo regular. Los pasajeros con una reserva pueden vincular sus perfiles de Facebook o LinkedIn al vuelo en el que estarán para ver quién más está a bordo” (Nota de prensa KLM, 2012, párrafo: 1).


Desde Meet & Seat, los pasajeros podrán ver a las personas con quienes compartirán el vuelo y, si conocen a alguien, gracias a la app, contactar con ellas con el propósito de “organizarse para tomar un café antes de su vuelo, seleccionar asientos contiguos o decidir compartir un taxi después” (Nota de prensa KLM, 2012, párrafo: 3). La función de la aplicación “no es otra que la de crear nuevas relaciones sociales” (Moruno, 2015, pág: 117). Por ello, para el ex Director General, Erik Varwijk: “este nuevo servicio conecta a los pasajeros y tiene como objetivo brindarles un viaje más inspirador” (Nota de prensa KLM, 2012, párrafo: 2).


El ejemplo mostrado representa “el último testimonio del desarrollo capitalista” (Negri, 2020, pág: 39) donde “el flujo del valor corre por doquier transversalmente en la sociedad” (Negri, 2020, pág: 39). Y es que, el capital se beneficia “gratuitamente del saber colectivo de la sociedad” (Fumagalli, 2020, pág: 58) gracias a la valorización del sujeto, "de su cerebro y sus pasiones, de su singularidad y del ambiente de cooperación en el que está inserto” (Negri, 2020, pág: 35).


Marx (1953) asi lo atestigua en El Fragmento sobre las máquinas perteneciente a los Grundrisse cuando afirma que “el resultado de la cooperación social básica” (Fumagalli, 2020, pág: 67), esto es, el conocimiento abstracto, “está en proceso de convertirse en nada menos que la principal fuerza de producción y que pronto el trabajo segmentado y repetitivo propio de la línea de ensamblaje será relegado a una posición residual” (Virno, 2020, pág: 73-74).


De este modo, los conocimientos generales de la sociedad terminan “suplantando inexorablemente los brazos de los obreros” (Marx, 1953, pág: 596) y provocan que el intelecto general se convierta en la base de la acumulación (Fumagalli, 2020). Los saberes pasan entonces a tener un valor productivo donde “toda la sociedad asume el estatuto de una fábrica gigante y el capitalismo explota el conjunto de la actividad social” (Scavino, 2022, pág: 55-56).


El General Intellect se torna, por consiguiente, en la principal fuerza productiva (Marx, 1953) y confirma la afirmación de Ellul (2004) en Le système technicien: “la sociedad funciona como una máquina” (Ellul, 2004, pág: 28). Este hecho certifica el sueño de Saint-Simon (1965) acerca de una sociedad organizada al modo de una fábrica. Para el duque, la sociedad “no es una simple aglomeración de seres vivos” (Saint-Simon, 1965, pág: 28), es una “auténtica máquina organizada cuyas partes contribuyen de diferentes maneras al funcionamiento del conjunto” (Saint-Simon, 1965, pág: 28).


La noción mecánica percibe a la sociedad como un aparato cuyo funcionamiento se estructura bajo un conjunto de piezas que conforman una maquinaria subsumida a las necesidades del capital. Los individuos se convierten en “piñones, palancas y bielas, [donde] poco importa que estén hechos de carne y hueso” (Wiener a través de Scavino, 2022, pág: 282). Esta concepción mecanicista en que cada sujeto "asume alguna función y contribuye, con su trabajo, al bienestar del conjunto” (Saint-Simon a traévs de Scavino, 2022, pág: 306), transforma, por ende, a los individuos en autómatas que se desenvuelven en una realidad ya determinada.


El principio maquínico construye a hombres subyugados a la condición de engranaje en el que “la valorización de la propia existencia” (Fumagalli, 2020, pág: 68) comporta la “expropiación del General Intellect para fines de acumulación privada” (Fumagalli, 2020, pág: 67). KLM capitaliza el valor que producen los usuarios en interacción con las aplicaciones norteamericanas. La empresa neerlandeses extrae rédito económico de la explotación proveniente de la cooperación social surgida de “las relaciones sociales mantenidas en la vida diaria por la gente” (Moruno, 2015, pág: 116-117).

Bibliografía

  • de Saint-Simon, H. C. (1965). La pshysiologie sociale. París: Presses Universitaries de France.

  • Ellul, J. (2004). Le système technicien. París: Le Cherche Midi.

  • Fumagalli, A. (2020). Veinte tesis sobre el capitalismo contemporáneo (capitalismo biocognitivo). En Reis, M. Neo-operaismo. Buenos Aires: Editorial Caja Negra.

  • Marx, K. (1953). Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie. Berlín: Dietz Verlag.

  • Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor: Trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Ediciones Akal.

  • Negri, A. (2020). De la fábrica a la metrópolis. Buenos Aires: Editorial Cactus.

  • Nota de prensa KLM. (2012). Con Meet & Seat, KLM integra las redes sociales con los viajes aéreos. Recuperado de: https://news.klm.com/klm-lanceert-applicatie-meet-e-seat-en/

  • Scavino, D. (2022). Máquinas filosóficas. Barcelona: Editorial Anagrama.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page